NOTICIAS DE CUBA
Tienda del Vedado vende cajas de pollo en 40 en dólares
El fenómeno de las tiendas en dólares, junto con el desabastecimiento en los comercios que operan en pesos cubanos, refuerza la dependencia de la moneda estadounidense en la Isla

Galletas dulces para los niños cuestan más de 700 CUP, según el tipo de cambio en el mercado informal. (Captura de pantalla © Oli Vlog – YouTube)
Una nueva tienda en dólares abrió sus puertas en la calle 23 y C, en el Vedado capitalino, y ha desatado la polémica en redes sociales por vender cajas de pollo en 40 dólares (USD), una cifra que al tipo de cambio en el mercado informal es de 13.600 pesos cubanos (CUP) alrededor de seis veces el salario mínimo mensual.
En el establecimiento, uno de los primeros que opera bajo la supervisión del Ministerio del Comercio Interior (Mincin) el mismo que se encarga de las bodegas cubanas, solo se permite pagos con efectivo en dólares o tarjetas magnéticas asociadas a cuentas bancarias en el extranjero.
Según la youtuber cubana Oli, el local, aunque pequeño, ha llamado la atención por su amplia oferta de productos, incluyendo cajas de pollo, cervezas Bucanero y Cristal desde 16 dólares la caja, café a 7 dólares y productos de limpieza e higiene personal. Los precios son similares a los de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), aunque siguen siendo inaccesibles para gran parte de la población que recibe su salario en pesos cubanos.
Además, los clientes han reportado que la tienda no siempre dispone de cambio en dólares y en su lugar entrega caramelos y pequeños productos de alimentación como vuelto.
Listado de precios de la tienda
Bebidas y productos refrigerados
- Cerveza Bucanero: 0.70 USD por unidad, 16 USD por caja
- Cerveza Cristal: 0.80 USD por unidad, 18 USD por caja
- Refrescos: 2.30 USD
- Agua embotellada pequeña: 0.40 USD
- Agua embotellada grande: 0.70 USD
- Helado de fresa (1.8 L): 5.30 USD
- Yogur: 2.50 USD
- Queso crema: 4.90 USD
Carnes y productos congelados
- Caja de pollo (40 libras): 40 USD
- Paquete de pollo (10 libras): 10 USD
Abarrotes y conservas
- Café molido (varios tipos): 7 USD
- Café instantáneo pequeño: 4.50 USD
- Café vietnamita: 6.50 USD
- Atún enlatado con vegetales: 1.30 USD
- Vinagre de vino rojo: 1.80 USD
- Sardinas enlatadas: 0.80 USD
- Sofrito: 1.00 USD
- Maicena (varios sabores): 0.60 USD
Snacks y dulces
- Papitas de maíz (varios sabores): 0.70 USD
- Palomitas de maíz: 1.20 USD
- Galletas grandes: 2.80 USD
- Flan: 1.90 USD
- Gelatina: 2.00 USD
- Dulces pequeños (usados como vuelto): 0.20-0.40 USD
Salsas y condimentos
- Salsa barbacoa: 2.00 USD
- Salsa para espaguetis: 1.00 USD
- Salsa con queso: 1.00 USD
- Ajo y cebolla molidos: 2.90 USD
- Comino, vinagre, orégano (mezcla de especias): 2.90 USD
- Mermelada de mango: 1.30 USD
- Crema de mango: 1.70 USD
Limpieza y productos de higiene
- Papel higiénico (paquete de 8 unidades): 4.20 USD
- Detergente líquido (varios tipos): 2.30 – 3.80 USD
- Limpiador de madera: 3.70 USD
- Limpiador anticalcáreo: 2.70 USD
- Suavizante de ropa: 1.50 USD
- Líquido de frenos: 5.50 USD
- Esponjas para fregar: 0.80 USD
Panadería
- Pan de molde: 5.60 – 6.00 USD
- Pan de miel: 5.60 USD
El horario de atención es de lunes a sábado de 9:00 a 17:00 y los domingos hasta las 12:30. Sin embargo, los compradores deben enfrentar largas filas debido a que el establecimiento cuenta con una sola caja registradora, lo que retrasa las transacciones hasta 30 minutos por cliente.
Aunque la tienda parece estar bajo la gestión del Estado cubano, la presencia de empleados extranjeros ha generado incertidumbre sobre su administración. Durante la visita de la referida youtuber, se observó personal que hablaba inglés y otros con acentos mexicanos, lo que ha llevado a especular sobre una posible gestión mixta con inversores extranjeros.
La dolarización de los comercios cubanos ha generado fuertes críticas, ya que el acceso a estos establecimientos sigue estando restringido para la mayoría de los ciudadanos, cuyos ingresos en pesos cubanos han perdido valor ante la inflación.
El fenómeno de las tiendas en dólares, junto con el desabastecimiento en los comercios que operan en pesos cubanos, refuerza la dependencia de la moneda estadounidense en la Isla. Esto, a su vez, amplía la brecha entre quienes reciben remesas desde el extranjero y quienes deben subsistir con salarios estatales.
