ESTADOS UNIDOS
Welcome US explica por qué muchos cubanos no consiguieron patrocinador para el parole
La plataforma solo estuvo activa por 15 minutos durante el día designado para hacer los registros

Ser patrocinador es una gran responsabilidad, pues se adquieren obligaciones legales ante el gobierno estadounidense. (Foto: Periódico Cubano)
La plataforma Welcome US, que ayuda a ciudadanos de terceros países a conseguir un patrocinador en Estados Unidos para el parole humanitario, emitió un comunicado oficial en el que explica por qué el pasado 18 de abril, día destinado en el mes para recibir solicitudes, el sistema solo estuvo activo por 15 minutos.
“Así como Welcome Connect sirve de mediador entre quienes buscan refugio y los estadounidenses con la voluntad de ejercer como patrocinadores, es esencial reconocer sus limitaciones. Debido a la gran demanda, los espacios de registro disponibles para los beneficiarios son limitados. Todos los cupos para este mes han sido llenados” en breves instantes, argumenta la organización no gubernamental.
Los responsables del sitio web alientan a los interesados en encontrar un patrocinador mediante esta herramienta a que lo sigan intentando los terceros martes de cada mes, fecha fijada para la apertura de nuevas solicitudes. Sin embargo, advierten que no será fácil.
As Welcome Connect helps bridge the gap between those seeking refuge and Americans eager to sponsor, it’s essential to recognize its limitations. With high demand, available registration slots for beneficiaries are limited. All of the slots for this month have been filled pic.twitter.com/ikwwYpxgOx
— Welcome.US (@welcomeus) April 18, 2023
“Si no pudo registrarse este mes, lo alentamos a que lo intente nuevamente el próximo mes. Pero, también queremos ser transparentes sobre el hecho de que la cantidad de espacios disponibles que se lanzan mensualmente no será suficiente para todos los interesados”, añade la nota de prensa.
Welcome Connect establece una conexión entre el patrocinador, que voluntariamente se inscribió durante todo el mes, con el posible beneficiario. Pero la cantidad de sponsor es ínfima con relación a los ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua que quieren obtener una visa humanitaria a EEUU bajo el nuevo programa migratorio de la administración de Joe Biden.
En este sentido, Welcome US se dirige especialmente a los cubanos para comunicarles que algunos sí alcanzaron a “acceder a la plataforma y completar su registro, ya que el sitio web no está restringido, pero la cantidad de personas que pueden registrarse se basa en la cantidad de patrocinadores disponibles”.
Por lo tanto, el compromiso de los organizadores de la iniciativa es continuar “haciendo todo lo posible para reclutar más patrocinadores para expandir este programa. A medida que reclutemos más patrocinadores, podremos aceptar más registros de personas de Cuba, Haití, Nicaragua, Ucrania y Venezuela que buscan seguridad y refugio en los EEUU”.
Sin embargo, ser patrocinador es una gran responsabilidad, pues se adquieren obligaciones legales ante el gobierno de EEUU. Al momento de llenar el formulario I-134A, el patrocinador declara que tiene suficiente solvencia económica para proveer al extranjero de una casa, alimentación, algo de dinero y cubrir sus emergencias médicas, haciéndose responsable por el beneficiario durante dos años.
