Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Crisis de apagones en Cuba obliga a transmitir el noticiero de televisión por radio

NOTICIAS DE CUBA

Crisis de apagones en Cuba obliga a transmitir el noticiero de televisión por radio

Alfredo López Valdés, director de la UNE, reconoció que “la situación es grave” y atribuyó los cortes al déficit de combustible y al deterioro acumulado de la infraestructura

ponen el noticiero de televisión por radio ante la gran cantidad de apagones.

La programación especial de Radio Guamá intenta seguir con la propaganda castrista a pesar de la falta de electricidad. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

Ante la gravedad de la crisis energética que afecta a Cuba, Radio Guamá, emisora oficialista del Partido Comunista en Pinar del Río, anunció que a partir del miércoles 21 de mayo transmitirá por sus frecuencias radiales y de forma diaria el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) en su horario habitual de las 8:00 p.m. La decisión responde a las crecientes dificultades para captar señales televisivas en la provincia debido a los prolongados apagones.

Según el comunicado, esta medida busca garantizar el acceso a la información a través de la radio, medio que cuenta con mayor cobertura tecnológica en zonas afectadas. También se informó que desde las 7:00 p.m. se transmitió el programa Mesa Redonda, donde autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Unión Eléctrica (UNE) abordaron la crítica situación del sistema eléctrico nacional.

La programación especial de Radio Guamá intenta suplir la falta de electricidad y mantener informada a la población en medio de apagones que superan las 20 horas diarias. Sin embargo, la medida ha generado crítica ciudadana, al considerar que el noticiero repite contenidos oficiales sin ofrecer soluciones concretas a los problemas cotidianos.

En redes sociales, usuarios expresaron su inconformidad. “¿Y qué van a decir, la misma mentira todos los días?”, comentó MaraMiche Jiménez. Otra usuaria, Pupi Bejarano, denunció apagones diarios de más de 20 horas en su circuito y cuestionó por qué siempre se afecta a los mismos sectores sin rotación equitativa.

La crítica también apuntó a la falta de acceso a radios de pilas y a la señal de la emisora. “En Viñales no se puede sintonizar Guamá”, reclamó Roberto Cruz Pimentel. Otros, como Aidely Díaz, ironizaron sobre la utilidad de recibir información sin tener acceso a luz, agua o alimentos.

Esta es la segunda medida que se informa en días recientes desde la más occidental de las provincias cubanas con relación a las telecomunicaciones. La semana pasa fue noticia que las autoridades de Radio Cuba en Pinar del Río decidieron apagar los transmisores de radio y televisión para evitar daños en los pocos grupos electrógenos disponibles.

Solo siete de los 28 centros de transmisión en la provincia cuentan con respaldo energético, lo que ha obligado a establecer horarios de apagado para preservar los equipos y garantizar su funcionamiento en momentos clave como eventos deportivos.

Luis Armentero Jaida, director territorial de Radio Cuba, explicó que los transmisores se apagan durante la mañana y la tarde, priorizando su uso los fines de semana. La falta de piezas de repuesto agrava aún más la situación técnica. Mientras tanto, el Sistema Eléctrico Nacional enfrenta un déficit de más de 1.500 megavatios por averías y mantenimientos en varias plantas, lo que impide cubrir la demanda nacional.

Situación con los apagones en Cuba es grave

Durante la Mesa Redonda, Alfredo López Valdés, director de la UNE, reconoció que “la situación es grave” y atribuyó los cortes al déficit de combustible y al deterioro acumulado de la infraestructura. Afirmó que actualmente se trabaja en el mantenimiento de seis plantas termoeléctricas con la meta de recuperar más de 500 megavatios.

Entre las labores en curso, destacó la reparación capital en Renté 5, que concluiría en junio, y la intervención de unidades en Santa Cruz, Cienfuegos y Nuevitas. A pesar de estos esfuerzos, López admitió que los problemas estructurales persisten y que no se espera una solución inmediata.

El funcionario explicó que se busca alcanzar para 2030 una matriz energética con 60% de generación térmica nacional y 24% de fuentes renovables. Sin embargo, los apagones actuales reflejan las secuelas de años de desinversión y una gestión estatal ineficiente.



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba