NOTICIAS DE CUBA
¿Cuántos cubanos están en riesgo de deportación tras la revocación del parole humanitario?
El DHS ha priorizado la remoción de aquellos migrantes que no han solicitado ningún tipo de beneficio migratorio

Según cálculos preliminares, alrededor de 26.000 cubanos podrían quedar en un limbo migratorio debido a la revocación. (Foto © Periódico Cubano)
La administración del presidente Donald Trump anunció la revocación del programa de parole humanitario, una medida que afecta a más de medio millón de migrantes que llegaron a Estados Unidos bajo esta disposición.
La medida tendrá efecto a partir del 24 de abril de 2025, pero no todos los más de 110.000 cubanos que entraron a EEUU beneficiados por este programa están en riesgo, pues muchos han ajustado su estatus gracias a la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, hay miles que todavía no cumplen el requisito de un año y un día, por lo cual no han podido presentar su solicitud para la residencia permanente (Green card).
Según cálculos preliminares, alrededor de 26.000 cubanos podrían quedar en un limbo migratorio debido a la revocación. Ellos son los que llegaron a EEUU desde abril de 2024 y hasta que se terminó el programa de parole que fue “muriendo” lentamente desde la detención que existió en agosto.
El programa de parole humanitario fue implementado por el presidente Joe Biden con el objetivo de ofrecer un estatus temporal a migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela siempre que tuvieran un patrocinador que se hiciera cargo de sus gastos. Además de se les otorgaba un permiso de trabajo.
Además de los cubanos, la revocación del parole también afecta a quienes no han solicitado otros beneficios migratorios, como TPS, que fue cancelado en las primeras semanas de la administración Trump o una visa U. Por eso se recomienda pedir asilo.
Los cubanos que ya han obtenido algún tipo de estatus migratorio o beneficio, como la residencia, no corren el riesgo de ser deportados. Tampoco lo están aquellos que están en proceso de ajuste de estatus, pues cuentan con la protección necesaria para permanecer en el país. Sin embargo, sí podrían ser afectados por la prohibición de entrada que se espera entre en vigor muy pronto. En este caso, los abogados de inmigración aconsejan no salir de EEUU ni tan siquiera para ir de vacaciones a República Dominicana.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha priorizado la remoción de aquellos migrantes que no han solicitado ningún tipo de beneficio migratorio, como los mencionados previamente. Además, se enfocarán en quienes no están protegidos por una petición familiar, como aquellos que aún no tienen la visa de prometido o una visa de trabajo a través de un empleador.
Políticos cubanoamericanos respaldan a Trump
Políticos cubanoamericanos en el sur de la Florida, como la congresista María Elvira Salazar y el recaudador de impuestos Dariel Fernández, han expresado su apoyo a la política migratoria de Donald Trump, mientras critican las decisiones de la administración Biden.
Salazar considera que Trump está corrigiendo los errores migratorios de Biden, quien, según ella, ha creado un “limbo legal” para los migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.
Fernández respalda la revocación del programa de parole, pero aboga por una revisión individualizada de los casos, diferenciando a quienes huyen de dictaduras totalitarias de aquellos sin motivos legítimos para migrar.
