Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Ley de Florida abre las puertas para que los médicos cubanos puedan revalidar sus títulos

NOTICIAS DE CUBA

Ley de Florida abre las puertas para que los médicos cubanos puedan revalidar sus títulos

El salario promedio de un médico general en Florida oscila entre 156 y 220 mil dólares anuales

La Florida enfrenta una crisis de personal en el sector salud, con un número considerable de especialistas próximos a la jubilación y una escasez en la formación de nuevos médicos. (Foto del Hospital Palmetto © Periódico Cubano)

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, promulgó hace varios días la ley SB7016, que abre de manera masiva nuevas oportunidades para que los médicos cubanos y otros profesionales de la salud formados en el extranjero puedan ejercer en Estados Unidos sin necesidad de completar un periodo de residencia.

La nueva legislación, aprobada el pasado miércoles, es un paso radical en las políticas de exámenes y busca abordar la creciente escasez de médicos y enfermeros en el sur de la Florida.

Para implementar la ley, las organizaciones Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross Miami han formado una alianza con una firma de abogados en Tallahassee, que ofrecerá asesoría legal a los profesionales interesados. La presentación oficial del programa atrajo el interés de cientos de médicos cubanos que buscan revalidar sus títulos y trabajar en el sector de la salud.

“Muchísimos médicos cubanos asisten al evento de Solidaridad Sin Fronteras para obtener más información que les permita revalidar sus títulos y trabajar en la Florida. Excelente trabajo del doctor Julio César Alfonso”, escribió en su cuenta oficial de X el periodista Mario J. Pentón, quien compartió una foto de una gran cola de personas interesadas en participar en el evento.

Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross Miami ofrecerán servicios de asesoría a los profesionales interesados en beneficiarse de esta ley. Taimy Venereo, presidenta de Green Cross Miami, se mostró optimista sobre el impacto de la nueva legislación. “Lo único que te puedo decir es que somos bastantes los que nos vamos a beneficiar con esta nueva ley”, afirmó en declaraciones a Telemundo 51. “Vamos a dirigirnos directamente a estos profesionales a través de Zoom para que sepan paso a paso qué deben hacer”, añadió.

Por otro lado, el Dr. Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras, explicó que la ley elimina el requisito de residencia para aquellos que puedan demostrar que se graduaron de una escuela de medicina calificada para el programa, como las universidades médicas de Cuba. “Los profesionales tendrán que demostrar que se han mantenido activos en el servicio médico durante los últimos cuatro años para calificar”, indicó Alfonso.

También subrayó la urgencia de la medida, destacando que casi el 34% de los especialistas en el estado superan los 60 años y que hay cada vez menos programas educacionales produciendo nuevos médicos “Más demanda y menos médicos es igual a una crisis. Por eso el gobierno tiene que tomar medidas como esta”.

La Florida enfrenta una crisis de personal en el sector salud, con un número considerable de especialistas próximos a la jubilación y una escasez en la formación de nuevos médicos. Lo anterior, a pesar de que el salario promedio de un médico general en Florida oscila, según el portal de empleos Indeed, entre 156 y 220 mil dólares anuales, aunque esto varía dependiendo de diversas fuentes y factores como la experiencia y la ubicación específica dentro del estado.

Además, el Dr. Alfonso precisó que Family Nurse Practitioners y otros que han tenido prácticas con pacientes también pueden calificar, así como aquellos que han trabajado en programas internacionales en otros países. La firma de abogados en Tallahassee que colaborará con Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross Miami proporcionará asesoría legal detallada para guiar a los profesionales en este nuevo proceso.

La ley SB7016 no solo busca paliar la escasez de médicos en Florida, sino también ofrecer una oportunidad a los médicos cubanos y otros profesionales formados en el extranjero para ejercer en Estados Unidos sin las barreras tradicionales. Este cambio representa un alivio significativo para muchos profesionales de la salud que han encontrado dificultades para revalidar sus títulos y continuar su práctica en el país.

La presentación oficial del programa y las alianzas formadas destacan el compromiso de Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross Miami en apoyar a estos profesionales durante el proceso. La asesoría legal y las sesiones informativas por Zoom facilitarán que los médicos cubanos comprendan los pasos necesarios para beneficiarse de la nueva legislación.

El evento de presentación y la participación activa de los médicos cubanos demuestran la gran necesidad y el interés en esta oportunidad. La colaboración entre las organizaciones y la firma de abogados asegura que los profesionales recibirán el apoyo necesario para navegar por el nuevo marco legal.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba
Salir de la versión móvil