Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

¿Por qué los cubanos apoyan a los republicanos en las elecciones de EEUU?

ESTADOS UNIDOS

¿Por qué los cubanos apoyan a los republicanos en las elecciones de EEUU?

La preferencia del exilio cubano por el Partido Republicano es “racional” y responde a lo que ellos consideran una postura más firme contra el régimen cubano

Por qué los cubanos apoyan a los republicanos en las elecciones de EEUU

La preferencia política tiene un “fundamento histórico” basado en las acciones de las administraciones demócratas hacia Cuba. (Foto © Periódico Cubano)

En 2020, el apoyo de los cubanos en Florida hacia Donald Trump fue notable, con un 55% votando por él, según encuestas de NBC News, mientras que The New York Times contabilizaba el 56%. En el condado de Miami-Dade, que concentra la mayor población cubana de EEUU, los votantes de origen cubano registraron una participación significativa, representando el 55.3% de los votantes hispanos y el 32.1% del total del condado.

Para las elecciones de 2024, el respaldo de los cubanoamericanos hacia Trump sigue en aumento. Una encuesta reciente de la Universidad Internacional de la Florida sugiere que el republicano cuenta con el apoyo del 68% de los votantes cubanoamericanos en Miami-Dade, reflejando la afinidad duradera de este grupo con el Partido Republicano.

Además, un 55% de los cubanos en la región se identifican como republicanos, consolidando su lealtad a una plataforma conservadora que históricamente consideran más alineada con sus preocupaciones políticas y sociales. El periodista Juan Manuel Cao explicó en un editorial en América Radio por qué los cubanos votan en ese sentido.

Según el comunicador, la preferencia política tiene un “fundamento histórico” basado en las acciones de las administraciones demócratas hacia Cuba. Cao explica que la comunidad cubana es frecuentemente objeto de críticas y estereotipos en los medios y en el discurso político estadounidense. Se les acusa de ser manipulables, paranoicos, o de “ver comunistas en todos lados,” e incluso de tener nostalgia por una “mano fuerte,” asociándolos con tendencias autoritarias. Sin embargo, la realidad es otra, lo cual se aprecia recordando un poco de historia.

El primer ejemplo que menciona Cao es la administración de John F. Kennedy y su manejo de la invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Explica que esta operación, concebida inicialmente bajo la administración republicana de Dwight D. Eisenhower, buscaba derrocar al régimen de Fidel Castro con apoyo de exiliados cubanos. Cuando Kennedy asumió en enero de 1961, permitió continuar la operación, pero sin el respaldo aéreo prometido, lo que resultó en el fracaso de la misión y dejó a los exiliados cubanos “embarcados”, en palabras de Cao. En 1962, durante la crisis de los misiles, Kennedy firmó el “Pacto Kennedy-Khrushchev”, comprometiéndose a no intentar derrocar al régimen cubano, garantizando así, según Cao, la permanencia de Castro en el poder y condenando al pueblo cubano a vivir bajo el comunismo.

En los años de Jimmy Carter, Cao recuerda el acercamiento hacia el régimen cubano, a pesar del intervencionismo del castrismo en otros países. Carter restableció relaciones diplomáticas con Cuba a través de oficinas de intereses en Washington y La Habana, lo cual el periodista percibe como un reconocimiento tácito del gobierno de Castro en un momento en que el país apoyaba movimientos armados en América Latina y África. Además, el presidente en cuestión permitió el éxodo de Mariel en 1980, donde el dictador Fidel Castro envió a miles de personas, incluidos prisioneros comunes y personas con problemas mentales, hacia Estados Unidos.

Por su parte, bajo la administración de Bill Clinton, el demócrata toleró varias acciones que afectaron a los cubanos exiliados. En 1996, la Fuerza Aérea cubana derribó dos avionetas de la organización “Hermanos al Rescate”, un grupo que ayudaba a balseros cubanos en el estrecho de Florida. Clinton no tomó medidas contundentes ante este hecho. Otro evento relevante fue la crisis del niño Elián González en el año 2000, cuando el niño, que había llegado a EEUU tras naufragar, fue devuelto a Cuba a pesar de los esfuerzos de la comunidad cubana para que permaneciera en suelo estadounidense. Cao también señala que Clinton permitió la devolución de migrantes cubanos por parte de la Guardia Costera de EEUU, una medida que nunca antes se había implementado y que regresaba a muchos cubanos a la Isla sin importar sus razones para huir.

El periodista sostiene que con la administración de Barack Obama se llegó a un punto culminante de lo que él considera una serie de “traiciones” de los demócratas hacia la comunidad cubana. Obama restableció las relaciones diplomáticas con el gobierno cubano, eliminó a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y visitó la Isla en 2016. Obama también suavizó el embargo, que aunque no fue eliminado por estar codificado en ley, fue “agujereado” a través de múltiples excepciones que permitieron a empresas y personas aumentar sus interacciones económicas con la Mayor de las Antillas.

Finalmente, Cao expone sus observaciones sobre la administración de Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, a quienes acusa de intentar seguir la política de Obama hacia Cuba. Sin embargo, los eventos del 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos se manifestaron contra el gobierno, frenaron este acercamiento.

Para el exiliado cubano, la administración Biden ha permitido, directa o indirectamente, el éxodo masivo de cubanos a través de la frontera de EEUU con México. También menciona que la administración no ha respondido con contundencia a la creciente alianza de Cuba con Rusia y Venezuela, lo cual alimenta la percepción de la comunidad exiliada de que Biden es indiferente o hasta cómplice de los intereses de estos gobiernos autoritarios.

Cao concluye que, debido a estos antecedentes, la preferencia del exilio cubano por el Partido Republicano es “racional” y responde a lo que ellos consideran una postura más firme contra el régimen cubano. Sin embargo, los presidentes republicanos también han fallado en sus promesas de derrocar al régimen castrista.



1 Comentario

1 Comment

  1. Juancito

    30 de octubre 2024 9:32 PM at 9:32 PM

    No comparto para nada el criterio de este periodista “Cao” sencillamente no tiene nada q ver con las acciones de los presidentes ya sean de un partido o de otro de hecho las dos acciones fundamentales q ha realizado eeuu vs cuba han sido la implantación del bloqueo (1960) uno durante la admin de eisenhower(republicano) y el puntillazo final de la ley helms-burton durante la admin de Bill clinton(democrata) o sea q ambos partidos han mantenido acciones importantes contra cuba en uno u otro momento dicho esto considero que los cubano-americanos son más propensos a votar por los republicanos porque al menos los nacidos en cuba se han criado en un ambiente con tendencia al totalitarismo y a la manera de pensar RADICAL y estos son rasgos de la manera de ser y de pensar de los republicanos que si los comparas con otros te das cuenta q los demócratas tienen una manera de pensar más moderada y esta es la razón por la cual los cubanos simpatizan más con la manera de los republicanos que con la de los demócratas y quien piense lo contrario que revise las inclinaciones en cuanto a la preferencia de partido de los descendientes de cubanos nacidos en eeuu y se convencerá mejor de lo q quiero decir

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba