Recarga con Internet para PAPÁ 🇨🇺 Recarga AHORA
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Prometen pagos en dólares para los campesinos cubanos que produzcan carbón, café, cacao y miel

NOTICIAS DE CUBA

Prometen pagos en dólares para los campesinos cubanos que produzcan carbón, café, cacao y miel

Por otra parte, la bancarización es vista como un mecanismo del Gobierno para controlar y absorber las divisas que entran al país

Prometen pagos en dólares para los campesinos cubanos que produzcan carbón, café, cacao y miel2

En el caso del carbón vegetal, los productores recibirán solo el 54 % del dinero generado, y parte de este pago será en pesos cubanos. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

Los campesinos cubanos que produzcan carbón vegetal, café, cacao y miel podrán recibir un porcentaje de los pagos en dólares si canalizan estos productos hacia la exportación por medio de empresas estatales.

Según trascendió en el recientemente clausurado XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), si todo sale bien para el futuro podrían incorporarse otras producciones como maíz, frijol, soja y arroz. Estos últimos se importan por el gobierno, por lo cual con un pequeño pago en divisas a los productores locales se estaría ahorrando millones de dólares.

Por el momento se le dio la responsabilidad a 22 empresas estatales para gestionar los ingresos por exportaciones. Estas entidades retendrán una parte significativa de las ganancias y transferirán a los campesinos el resto en cuentas bancarias en divisas.

Por ejemplo, en el caso del carbón vegetal, los productores recibirán solo el 54 % del dinero generado, y parte de este pago será en pesos cubanos. La empresa exportadora se quedará con el 70 % del ingreso, incluyendo un 16 % que no fue claramente explicado, pero que parece ser una especia de Impuesto Sobre el Valor Agregado (IVA).

En el caso de la miel se pretende pagar 650 dólares por tonelada. Cuando el experimento se expanda al arroz, el productor cubano recibiría el 55% del precio en divisas, y el grupo agrícola retendrá el 45 %, destinando parte a un instituto de investigación. A su vez, la comercializadora cobrará un 37 % para cubrir gastos logísticos.

A pesar de la promesa de pagos en dólares, los campesinos cubanos ya pagan en dólares desde hace años por los insumos necesarios para la cosecha de sus sembrados. Desde un machete o un guante hasta un tractor deben importarlo desde el extranjero. Al mercado internacional tienen que salir con dólares, que a su vez compran en el mercado informal de divisas, pues el gobierno no les da acceso a las divisas a la tasa de cambio oficial.

Prometen pagos en dólares para los campesinos cubanos que produzcan carbón, café, cacao y miel

Esta situación genera inseguridad y limita la autonomía de los campesinos en su labor diaria. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

En varias ocasiones, los campesinos también se quejan de la escasez de mano de obra en las aéreas rurales. Por el éxodo masivo de cubanos y el alta en la inflación, el costo de la mano de obra se ha encarecido exponencialmente en los últimos cinco años. Todos estos costos asociados y la mala gestión del gobierno encarecen los alimentos agrícolas de cara al consumidor final.

Por otra parte, la bancarización es vista como un mecanismo del Gobierno para controlar y absorber las divisas que entran al país. Desde la implementación de la Tarea Ordenamiento en 2021, los guajiros han reportado dificultades para manejar sus finanzas debido a retrasos en los pagos y a la escasa liquidez bancaria. Esta situación genera inseguridad y limita la autonomía de los campesinos en su labor diaria.

Otra de las medidas anunciadas en el XII Congreso fue la definición oficial de las entidades productoras autorizadas para participar en el comercio mayorista. Solo podrán hacerlo quienes estén registrados formalmente, como cooperativas, unidades empresariales de base o productores individuales.

Esta regulación, alineada con la Resolución 56/2024, restringe la comercialización a terceros y refuerza el monopolio estatal en la distribución, obligando a los privados a operar con intermediarios estatales.



Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba