¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Consejo de Ministros evalúa “propuesta operacional” para nuevo mercado cambiario de divisa

NOTICIAS DE CUBA

Consejo de Ministros evalúa “propuesta operacional” para nuevo mercado cambiario de divisa

Uno de los puntos más relevantes de la reunión fue la revisión de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas

Consejo de Ministros evalúa “propuesta operacional” para nuevo mercado cambiario de divisa

Desde julio del año pasado, Marrero Cruz anunció que el gobierno iba a intervenir en el mercado cambiario con un tipo de cambio flotante. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

En la más reciente reunión del Consejo de Ministros se abordó el diseño de una “propuesta operacional” que dará forma a un nuevo mercado cambiario oficial en Cuba. Este mercado es parte de un plan integral para corregir las distorsiones económicas del país y reimpulsar su economía, según comentó el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

La viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, fue quien presentó los detalles del proyecto. Explicó cómo el gobierno cubano ha trabajado en la creación de un cronograma detallado para implementar este nuevo mecanismo de gestión y control de divisas.

Granadillo aseguró que esta propuesta tiene como objetivo “transformar el manejo de los tipos de cambio oficiales”, un paso necesario para enfrentar los desafíos económicos que actualmente atraviesa la Isla.

Sin embargo, debido a la complejidad del tema, se están realizando ajustes al cronograma para la implementación del nuevo sistema. Desde julio del año pasado, Marrero Cruz anunció que el gobierno iba a intervenir en el mercado cambiario con un tipo de cambio flotante que reflejara las condiciones de oferta y demanda. Pero desde entonces nada ha pasado.

Uno de los puntos más relevantes de la reunión fue la revisión de los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas. Sectores clave como la biotecnología, el turismo y el energético han sido objeto de análisis para garantizar que el nuevo sistema sea lo más eficiente posible.

Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, presentó un informe detallado sobre el comportamiento de la economía cubana durante el mes de febrero. A pesar de los esfuerzos por mejorar el rendimiento de varios sectores, el país sigue enfrentando una ejecución económica lenta.

Las exportaciones de bienes no alcanzaron los niveles planificados, aunque se destacaron algunos rubros como el tabaco y los productos biofarmacéuticos, que cumplieron con las metas de exportación.

En cuanto a la producción agropecuaria, Alonso Vázquez subrayó que, aunque se han logrado avances en algunos rubros, aún hay dificultades importantes. Uno de los principales problemas es el decrecimiento en la producción de productos básicos como el huevo, lo que sigue limitando la capacidad de la isla para satisfacer las necesidades alimentarias internas.

El ministro también mencionó que, a pesar de la disminución de la inflación en comparación con el año anterior, los precios aumentaron un 2% en febrero. En particular, los productos agropecuarios han registrado los mayores incrementos, debido a los márgenes de los intermediarios y las distorsiones en la cadena de distribución. Aunque se han tomado medidas para reducir los márgenes, los precios continúan al alza en las provincias centrales y orientales del país.

Por su parte, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, presentó un informe positivo sobre el cumplimiento del Presupuesto del Estado. A pesar de las dificultades, Cuba ha logrado un superávit de 480 millones de pesos, resultado favorable dado el déficit inicialmente previsto. Este logro se ha logrado gracias a la sobreejecución de los ingresos y el control de los gastos, lo que ha permitido a varios municipios alcanzar un equilibrio fiscal.

Además, el Consejo de Ministros aprobó una nueva Estrategia de Comunicación Política, orientada a fortalecer la unidad nacional y mejorar la percepción de los cubanos en cuanto a la gestión del gobierno. Esta estrategia, que tiene como pilares la credibilidad, la empatía y la resiliencia, busca conectar con la ciudadanía y fortalecer la confianza en el proceso socialista.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba