ESTADOS UNIDOS
EEUU exige redes sociales en “modo público” a los solicitantes de estas categorías de visa
Lea una serie de recomendaciones sobre lo que deberías y no deberías publicar en tus redes sociales
El gobierno de Estados Unidos puso en vigor una nueva directriz que obliga a los solicitantes de visas de estudiante en las categorías F, M y J a configurar sus perfiles en redes sociales en modo público.
La medida tiene como objetivo permitir que los funcionarios consulares revisen el contenido de las redes sociales de los aspirantes al visado de estudiante para detectar señales de “hostilidad” hacia el gobierno estadounidense, los principios fundamentales del país y la cultura estadounidense.
Según el Departamento de Estado, esta verificación más rigurosa tiene como fin garantizar un proceso exhaustivo de antecedentes, particularmente para identificar posibles amenazas o actitudes hostiles. Cualquier solicitud de visa con redes sociales configuradas en modo privado será considerada sospechosa.
Este cambio en las políticas migratorias se inserta en el contexto de la política restrictiva implementada por la administración de Donald Trump. Esta política también incluyó la cancelación de miles de visas, en particular aquellas de estudiantes extranjeros que participaron en protestas contra la ofensiva israelí en Gaza.
Varios centros educativos, como la Universidad de Harvard, han sido cuestionados por su postura progresista y las críticas de los sectores conservadores que exigen medidas más duras.
La nueva política ha generado opiniones divididas. Por un lado, figuras como Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, han respaldado la directriz. Según él, se trata de una medida esencial para evitar la entrada de personas con posturas extremistas y asegurar la seguridad nacional. Rubio también ha insistido en la necesidad de sancionar a funcionarios de otros países que censuren contenido relacionado con EEUU en redes sociales.
Por otro lado, críticos expresan su preocupación por la invasión a la privacidad de los solicitantes de visa. Según estos opositores, la política representa una forma de vigilancia estatal excesiva y podría afectar a estudiantes que solo buscan privacidad y no tienen intenciones extremistas.
Sin embargo, el gobierno federal insiste en que el otorgamiento de una visa no es una obligación ni un derecho, es un privilegio que solo ciertas personas pueden tener. Por lo tanto, la nación estadounidense se arroja el derecho de establecer requisitos y filtros adicionales para decidir quién visita al país y quién no.
Además de la verificación de redes sociales, EEUU está implementando sanciones más severas para aquellos que se encuentren en el país con visas vencidas. La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, ha confirmado que se procederá con la deportación y el procesamiento judicial de los individuos que infrinjan esta normativa, especialmente si se considera que su intención es promover actos violentos o terroristas.
Recomendaciones de publicaciones en redes sociales si solicitas una visa a EEUU
Si estás próximo a iniciar un proceso de solicitud de visa a EEUU, es crucial que seas consciente de las políticas migratorias actuales, especialmente con las nuevas exigencias de transparencia en redes sociales. Periódico Cubano investigó con ayuda de Inteligencia Artificial una serie de recomendaciones sobre lo que deberías y no deberías publicar en tus redes sociales:
Lo que SÍ deberías publicar
- Contenido educativo o profesional: Comparte logros académicos, publicaciones relacionadas con tu campo de estudio, proyectos profesionales o actividades que reflejan tu seriedad y enfoque en el desarrollo académico o profesional.
- Publica contenido que demuestre tu participación en actividades positivas como conferencias, investigaciones, o voluntariados.
- Interacciones sociales de carácter general y positivo: Publicaciones sobre tus amistades, familiares o interacciones cotidianas que sean neutrales y respetuosas. Mostrarte como una persona responsable y sociable siempre es un buen indicio.
- Actividades relacionadas con tu educación: Compartir tus experiencias de aprendizaje, clases, investigaciones y viajes académicos puede mostrar tu interés en el desarrollo personal y académico.
- Cumplimiento con las leyes y normas sociales: Publica contenido que demuestre que respetas las leyes locales y los valores sociales del país al que deseas ingresar. Esto incluye publicaciones sobre seguridad, cumplimiento de normas de tránsito, y respeto por el medio ambiente.
- Viajes o actividades recreativas dentro del marco legal: Si viajas o participas en actividades recreativas, asegúrate de que se reflejen como eventos legales y dentro de un marco de respeto por las leyes locales.
Lo que NO deberías publicar
- Comentarios políticos extremos o polémicos: Evita publicar comentarios que puedan considerarse ofensivos, radicales o conflictivos hacia gobiernos, instituciones o políticas, especialmente aquellas que puedan estar en conflicto con los valores de EEUU. Como se mencionó, las publicaciones que expresen posturas “hostiles” hacia EEUU pueden ser motivo de rechazo en tu solicitud de visa.
- Contenido que promueva violencia u odio: Publicaciones relacionadas con violencia, racismo, odio o agresividad deben ser evitadas. Incluso si son en tono de broma o de forma aislada, pueden interpretarse negativamente y afectar tu solicitud.
- Activismo de alto riesgo o que implique ilegalidad: Si participas en manifestaciones o actividades de alto riesgo (especialmente aquellas que puedan percibirse como violentas o ilegales), es preferible no publicarlo en redes sociales. En general, evita mostrarte asociado con cualquier forma de activismo que pueda estar relacionado con la violencia o disturbios.
- Comentarios o fotos relacionadas con consumo de drogas, alcohol o comportamientos peligrosos: No publiques fotos o comentarios que puedan interpretarse como un fomento al consumo de sustancias ilegales o comportamientos irresponsables. Incluso si es legal en tu país de residencia, EEUU tiene políticas estrictas contra el uso de drogas.
- Contenido privado o confidencial: Si tienes información sensible o privada relacionada con tu vida personal o familiar, evita compartirla públicamente. Asegúrate de proteger tu privacidad y la de las personas cercanas a ti.
- Posibles infracciones de ley: No publiques contenido que pueda implicar que has violado alguna ley, como estar involucrado en actividades ilícitas o asociarte con personas que puedan estar en conflicto con la ley. Si compartes algo que puede ser interpretado de esta manera, podrías ser considerado un riesgo para la seguridad nacional.
