NOTICIAS DE CUBA
ICE detiene a 456 migrantes cubanos en un solo mes
Aunque este número representa solo el 2% del total de detainers emitidos, refleja la presencia constante de la comunidad cubana en los procesos de detención migratoria

El detainer es una solicitud que emite ICE a las autoridades locales, estatales o federales para retener a una persona en custodia hasta 48 horas después de su liberación programada. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)
Durante los primeros 29 días del gobierno de Donald Trump, entre el 20 de enero y el 17 de febrero de 2025, ICE emitió un total de 456 órdenes de retención contra migrantes cubanos, según un informe presentado por un centro de investigación de la Universidad de Syracuse que recopila datos oficiales del gobierno federal.
Aunque este número representa solo el 2% del total de detainers emitidos (17.972 en total), refleja la presencia constante de la comunidad cubana en los procesos de detención migratoria, a pesar de estar por debajo de otras nacionalidades como los mexicanos (44%), guatemaltecos (11%) y hondureños (10%).
La ciudad de Miami, que ha sido una de las más afectadas por las órdenes de detención, recibió 467 detainers en ese periodo. De esos casos, un 33% (156 personas) fue detenida por ICE, lo que muestra una tasa de detención más alta que en otras ciudades. Sin embargo, la tasa de éxito de las detenciones varió significativamente en comparación con otros estados, lo que evidencia una falta de coordinación en las estrategias de ICE.
¿Qué es un “detainer”?
El detainer es una solicitud que emite ICE a las autoridades locales, estatales o federales para retener a una persona en custodia hasta 48 horas después de su liberación programada, con el fin de que ICE pueda tomarla y proceder con la deportación si está en situación migratoria irregular.
Sin embargo, esta figura no siempre se ejecuta con éxito. En ocasiones, las autoridades locales se niegan a cumplir con la solicitud o ICE no coordina adecuadamente el traslado de los detenidos, lo que reduce la efectividad de las operaciones. Por ejemplo, en Florida, los oficiales de Patrulla Carretera pueden detener a los migrantes que manejan por solo una hora a la espera de la llegada de un agente de ICE. Si se cumple el plazo y nadie se hace cargo, están obligados a dejar que el migrante continúe su camino.
El informe de la Universidad de Syracuse señala que durante este primer mes de mandato, ICE incrementó en un 72 % el promedio diario de detainers, pasando de 380 en 2024 a 654 en 2025. Sin embargo, solo el 14 % de las personas que recibieron detainers fueron finalmente detenidas, una cifra que contrasta con los porcentajes más altos del primer mandato de Trump (62 %) y la administración de Biden (65 %).
También las deportaciones efectivas fueron mínimas. De los 17.972 detainers emitidos, solo el 1.6 % resultaron en la deportación del migrante, lo que pone en duda la eficacia del programa y las políticas migratorias implementadas.
La distribución de detainers entre los estados muestra una disparidad significativa en la efectividad de las detenciones. Mientras que en Florida la tasa de detenciones fue del 32%, California solo logró un 2%, y Nueva York alcanzó apenas el 1%. Además, estados como Maine, Connecticut y Alaska no reportaron ni una sola detención tras recibir los detainers.
En cuanto al perfil criminal de los detenidos, el informe revela que solo el 28% tenía antecedentes penales, y la mayoría de esos antecedentes correspondían a delitos menores, como conducir bajo la influencia del alcohol o infracciones de tráfico. Los casos graves, como homicidios o violaciones, fueron marginales, con 65 y 30 casos, respectivamente.
