ESTADOS UNIDOS
Solicitante de ciudadanía en Tampa termina arrestada tras USCIS descubrir sus antecedentes
La mujer tenía una orden de arresto pendiente y esos registros salieron a la luz durante la verificación de antecedentes penales para el trámite de naturalización

El caso refleja una mayor rigurosidad en la revisión de antecedentes en el proceso de ciudadanía. (Imagen de referencia © Periódico Cubano – Grok)
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó sobre la detención de un solicitante de ciudadanía en la oficina de Tampa, Florida, tras descubrirse una orden de arresto pendiente durante los controles de seguridad.
La residente legal permanente acudió a su cita para tramitar la naturalización, pero fue arrestada después de que los oficiales de USCIS dieran el reporte a la policía local del condado de Hillsborough. La mujer tenía una orden de arresto pendiente y esos registros salieron a la luz durante la verificación de antecedentes penales para el trámite de naturalización.
El caso refleja una mayor rigurosidad en la revisión de antecedentes en el proceso de ciudadanía, que supera en exigencia al trámite de renovación de residencia. USCIS ha intensificado la vigilancia y ha divulgado estas detenciones como advertencia contra intentos de ocultar información o violar normas migratorias.
When an applicant for US citizenship came to our Tampa office, our security checks revealed that she had an outstanding warrant for her arrest. We alerted @HCSOSheriff and they arrested her. U.S. citizenship is a privilege and under @Sec_Noem there is no refuge for criminals. pic.twitter.com/OJwjgEbuRD
— USCIS (@USCIS) May 14, 2025
Otros casos detectados por USCIS
En Indianápolis, durante un operativo conjunto con ICE, arrestaron a cuatro personas que habían excedido sus órdenes de salida por más de 6.300 días mientras intentaban obtener beneficios migratorios. Este caso evidencia la política de tolerancia cero del gobierno estadounidense frente a violaciones migratorias, que puede derivar en la revocación de la residencia permanente y sanciones adicionales.
En Vermont, Nasir Hussain, ciudadano indio, fue condenado por presentar documentación falsa para obtener la residencia a través del programa VAWA. Hussain contrajo un matrimonio fraudulento y fabricó pruebas de abuso doméstico, incluyendo denuncias falsas y registros médicos falsificados.
Aunque fue hallado culpable de conspiración por fraude electrónico en 2024, el veredicto fue anulado, y Estados Unidos ha apelado la decisión. Este caso refleja el enfoque estricto de USCIS contra fraudes en beneficios migratorios.
Durante el mes de abril, en Hialeah, Florida, fue arrestado un ciudadano cubano acusado de fraude organizado criminal tras presentarse en una oficina de USCIS. Las autoridades han aplicado también embargos sobre salarios y bienes para quienes no abandonan el país voluntariamente, acelerando la deportación de personas con órdenes vigentes. Estas acciones forman parte de una ofensiva para mantener la integridad del sistema migratorio y sancionar las ilegalidades.
USCIS niega Green card por tener antecedentes penales en Cuba
Además de revisar los antecedentes penales en EEUU, USCIS también vela por el comportamiento en sus países de origen de quienes aspiran a beneficios migratorios. El caso más reciente es el del rapero disidente Eliexer Márquez Duany, conocido como El Funky, exiliado en EEUU desde 2021 y ganador de premios Latin Grammy.
USCIS denegó su solicitud de Green card tras revelar una condena de un año y tres meses por “posesión y tráfico de drogas ilegales” dictada en 2017 por el Ministerio de Justicia de Cuba.
El rechazo lo declara “inadmisible” y le otorga 33 días para abandonar el país o enfrentar deportación. Márquez, crítico del régimen cubano, asegura que esta medida pone en riesgo su vida debido a su activismo. Su abogado trabaja en una apelación para revertir la decisión.
Organizaciones defensoras sostienen que los cargos contra El Funky son de naturaleza política y forman parte de la represión del régimen castrista contra opositores y activistas, lo que aumenta la preocupación por su posible deportación.
Existen recursos legales como mociones para reabrir o reconsiderar el caso, apelaciones ante la Oficina de Apelaciones Administrativas, revisiones judiciales en tribunales federales y procedimientos ante jueces de inmigración. También se pueden solicitar perdones (“waivers”) por inadmisibilidad en ciertos delitos.
