ESTADOS UNIDOS
Bloquean revocación del parole humanitario: jueza da la razón a los migrantes
Este fallo resalta la importancia de un sistema judicial imparcial, que actúa como un freno frente a las decisiones políticas del Ejecutivo

La jueza dijo que el proceso de deportación acelerada solo debe aplicarse a aquellos que ingresaron ilegalmente y no a quienes recibieron autorización para entrar con parole. (Foto © Periódico Cubano)
Una jueza federal de Boston suspendió este jueves la revocación del parole humanitario de cientos de miles de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos. La decisión de la administración de Donald Trump, que afectaba a alrededor de 530.000 personas, pretendía recortar un permiso de entrada temporal otorgado bajo el gobierno de Joe Biden.
La jueza de distrito Indira Talwani determinó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había interpretado incorrectamente la ley al intentar recortar la duración del parole concedido a los migrantes. Según Talwani, el proceso de deportación acelerada solo debe aplicarse a aquellos que ingresaron ilegalmente y no a quienes recibieron autorización para entrar legalmente bajo un beneficio temporal.
“Lo que están priorizando no son personas que cruzaron ilegalmente la frontera, sino aquellas que siguieron las reglas”, señaló la jueza en su fallo. La medida propuesta, que debía entrar en vigor el 24 de abril, hubiera puesto en riesgo el estatus legal de estos migrantes y sus empleos, generando incertidumbre en un momento crítico para ellos.
Los abogados de los migrantes afectados celebraron el fallo, calificándolo como una victoria importante para la protección de los derechos de los migrantes en EEUU.
El fallo de la jueza Talwani refuerza el principio fundamental de la independencia de los poderes en el país. A través de su decisión, demostró que incluso las políticas del presidente deben ser revisadas por un sistema judicial independiente, garantizando que no violen los derechos fundamentales de los individuos.
El bloqueo de la medida de Trump también refleja el papel crucial que desempeñan los tribunales en la protección de los derechos de los migrantes, asegurando que las políticas migratorias sean revisadas y corregidas si es necesario, para evitar daños irreparables a las personas que siguen las reglas.
Este importante fallo resalta la importancia de un sistema judicial imparcial que actúa como un freno frente a las decisiones políticas del Ejecutivo, protegiendo a los migrantes y asegurando que sus derechos sean respetados.
El programa de parole humanitario, instaurado inicialmente para los venezolanos en 2022 y ampliado a cubanos, nicaragüenses y haitianos en 2023, permitía a los beneficiarios permanecer legalmente en EEUU durante dos años, siempre y cuando tuvieran un patrocinador.
Además, los cubanos podían solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano si permanecían en el país por al menos un año y un día. Sin embargo, al poner fecha de revocación al 24 de abril de 2025, alrededor de 26 mil cubanos no cumplían el requisito de tiempo para la residencia permanente. En consecuencia, estaban en peligro de quedar en un limbo migratorio.
Trump podría llegar hasta la Corte Suprema en su batalla legal para revocar el parole
Es posible que el gobierno de Donald Trump apelé la reciente decisión de la jueza federal Indira Talwani que bloqueó la revocación del estatus legal temporal (parole) de cientos de miles de migrantes. El Departamento de Justicia tiene la facultad de recurrir fallos de tribunales inferiores ante instancias superiores, incluyendo la Corte Suprema.
De hecho, el gobierno ya ha demostrado su disposición a llevar casos ante la Corte Suprema en asuntos migratorios. Por ejemplo, el 7 de abril de 2025, la Corte Suprema permitió temporalmente que la administración Trump utilizara la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones de presuntos miembros de pandillas venezolanas, levantando una orden judicial previa que lo impedía.
