NOTICIAS DE CUBA
Decrece en más de 212 mil la población económicamente activa de Cuba
Según una encuesta oficial de la ONEI, la desocupación en el sector no estatal aportó el 84.1% del decrecimiento total


La mayoría de los cubanos que ha emigrado en los últimos dos años corresponde a personas en edad productiva. (Foto: Periódico Cubano)
La Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) publicada en horas recientes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) de Cuba refleja oficialmente que entre 2020 y 2022 hubo un decrecimiento de 212.860 personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
Durante el año 2021, no se realizó el levantamiento censal a causa del coronavirus, por lo cual pasaron dos años para registrar un descenso del 4.28% en ese indicador. El comportamiento por zonas fue similar tanto en la parte urbana como rural, con un 4.03% y 5.14%, respectivamente. Al cierre del 2022, se estima que la fuerza laboral del país es de 4.765.628 personas.
Otro factor preocupante es que el 60.6% de las personas que integran la PEA tiene 40 años o más. Por ejemplo, en el rango de 50 a 59 años hay 28.8%, cifra que contrasta con el año 2020, donde el mayor porcentaje se encontraba en el grupo de 45 a 54 con 28.2%.
La tasa de ocupación también disminuye en 2022
Por su parte, la cantidad de personas ocupadas durante el 2022 fue de 4.680.928, apreciándose un decrecimiento de 231.364, lo que se traduce en un 4.71% menos.
En este apartado destaca que la ocupación en el sector estatal “decrece ligeramente en 1.1% (36 675 personas)”; mientras la ocupación en el ámbito no estatal carga con el 84.1% del decrecimiento global, al disminuir en 194.689 personas que ya no están ocupadas.
El economista cubano Pedro Monreal señala en su cuenta de Twitter que uno de los datos más interesantes del informe de la Onei fue el “‘salto’ de 80.5% en las ‘personas desalentadas’ entre 2020 y 2022. Más que un problema de cantidad, pudiera indicar un problema cualitativo del mercado laboral post-pandemia en Cuba”.
3/3 Otro dato interesante fue el “salto” de 80,5% en las “personas desalentadas” entre 2020 y 2022. Más que un problema de cantidad, pudiera indicar un problema cualitativo del mercado laboral post-pandemia en Cuba pic.twitter.com/fM3HrGanw7
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 30, 2023
Las estadísticas del gobierno de Estados Unidos indican que en los últimos dos años han llegado a su territorio más de 300.000 cubanos. Esa cifra, unida a la cantidad de cubanos que han emigrado hacia otras latitudes desde que se levantaron las restricciones de vuelo tras la pandemia, podrían explicar la actual situación que reconoce la Onei con una disminución de la fuerza laboral en el país.
El procedimiento de captación de los datos para la ENO es realizado durante tres meses con una periodicidad anual, “a partir de una muestra probabilística de viviendas (56.541) que tiene como universo la totalidad de las provincias y municipios de las zonas urbana y rural, proporcionando resultados confiables a nivel de país y provincias”.
