NOTICIAS DE CUBA
Vuelo de deportación traslada a 60 cubanos de Estados Unidos a la Isla
Dos de los migrantes fueron arrestados al arribar Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana

Estados Unidos reanudó los vuelos de deportación a Cuba desde abril de 2023. (Foto © Periódico Cubano)
La actual administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó su segundo vuelo de deportación de migrantes cubanos. En esta ocasión, 55 hombres y 5 mujeres fueron trasladados hasta el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Entre los 60 deportados de este jueves, dos personas fueron detenidas. Una de ellas fue trasladada a un órgano de investigación debido a su presunta implicación en hechos delictivos ocurridos antes de su emigración, mientras que otra terminó bajo custodia por haber abandonado Cuba ilegalmente mientras se encontraba en libertad condicional.
La repatriación se realizó como parte de los acuerdos migratorios bilaterales entre ambos países, según informó el Ministerio del Interior (Minint). Con este traslado, Cuba ha recibido a un total de 367 migrantes en 13 vuelos de deportación desde varios países de la región, según los datos oficiales.
En un comunicado oficial, la dependencia cubana recalcó que la migración ilegal representa un riesgo significativo para la vida y la seguridad de quienes se embarcan en estas travesías. En ese reporte no se dieron detalles adicionales sobre las circunstancias de los deportados ni sobre las condiciones en las que se encuentra la mayoría de ellos.
El primer vuelo con cubanos deportados en la segunda etapa de Trump en la Casa Blanca llegó a la capital cubana hace un mes. En el avión iban 104 personas que habían recibido órdenes de deportación cuando ingresaron a EEUU de manera irregular.
En ese primer trayecto, arribaron a La Habana 84 hombres, 19 mujeres y un menor de edad. Uno de ellos fue trasladado a un órgano de investigación por su presunta implicación en actividades delictivas. Además, dos personas terminaron bajo arresto tras verificarse que habían abandonado el país de forma ilegal mientras estaban en libertad condicional.
A medida que las políticas migratorias de EEUU se endurecen, los migrantes cubanos también enfrentan nuevas amenazas. A partir del 24 de abril de este año, la revocación del programa de parole humanitario afectará a miles de cubanos que llegaron a EEUU bajo este régimen.
Aunque algunos de los beneficiarios ya han ajustado su estatus migratorio, alrededor de 26.000 cubanos podrían quedar en un limbo migratorio, sin poder acceder a la residencia permanente por no cumplir con los requisitos establecidos.
El parole humanitario es un permiso temporal otorgado por razones humanitarias, que facilita la entrada a dicha nación norteamericana. Los cubanos que ingresaron bajo este programa tienen la opción de solicitar la residencia permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano, ya que su entrada al país fue legal y autorizada por un oficial de control fronterizo.
A pesar de la revocación del parole, los abogados de inmigración sostienen que los cubanos que cumplan con el requisito de un año y un día en los próximos meses podrán seguir adelante con sus solicitudes de residencia permanente.
No obstante, los expertos advierten que aquellos que queden en un limbo migratorio tras la revocación, sin un estatus regular o un trámite en proceso como el asilo político, corren el riesgo de ser deportados.
