¡Envía por solo $0.99 la Libra a TODA CUBA! 🇨🇺
Conecta con nosotros
Periódico Cubano

Periódico Cubano

Cuba: 661 manifestaciones y protestas públicas durante febrero de 2024

NOTICIAS DE CUBA

Cuba: 661 manifestaciones y protestas públicas durante febrero de 2024

El sector de los servicios públicos también ha sido escenario de un creciente descontento

Más de un centenar de acciones represivas en el primer aniversario del 11J en Cuba

Uno de los principales objetivos de las acciones represivas son los familiares de los prisioneros políticos y de conciencia. (Foto © Periódico Cubano)

El más reciente informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) revela un incremento en las protestas públicas durante febrero de 2024, alcanzando un total de 661 manifestaciones, lo que representa un aumento del 5.3% en comparación con enero. Este incremento pone de manifiesto la profundización de la crisis en múltiples sectores en Cuba, incluyendo represión gubernamental, inseguridad alimentaria y violencia social.

En particular, las denuncias de actos represivos lideraron el aumento, registrando 157 incidentes, un claro indicativo del creciente descontento popular ante la persistencia de penurias en la Isla. La crisis alimentaria, exacerbada por la inconsistencia en la distribución de la canasta básica subsidiada, y la creciente ola de violencia social, también fueron focos significativos de las protestas.

Además, el informe destaca la severa represión contra manifestantes, activistas y periodistas, con casos alarmantes como la condena de Aniette González en Camagüey y las severas peticiones fiscales contra protestantes en Guantánamo. La situación de los presos políticos continúa siendo crítica, con reportes de maltratos y condiciones inhumanas en las cárceles.

La economía cubana enfrenta una severa crisis, reflejada en la depreciación del peso cubano y una inflación descontrolada, situaciones que agravan aún más la ya precaria situación de la población. El sector de la salud pública también resalta por su deterioro, con una creciente dependencia de los pacientes de fuentes alternativas para obtener medicamentos esenciales.

Las protestas relacionadas con la inseguridad ciudadana y los servicios públicos subrayan la creciente desesperación de los cubanos ante la falta de respuestas efectivas del gobierno a sus necesidades básicas.

El descontento también se ha manifestado en el ámbito digital, con críticas y desafíos al Estado, que evidencian un rechazo generalizado a la gestión gubernamental en medio de miríadas de memes sobre mujeres aduladoras que dijeron “Me erizo” al conocer al dictador Miguel Díaz-Canel durante una visita a la provincia Granma y quien de paso se puede decir que anda en una campaña de marketing para aumentar seguidores.

Según el economista estadounidense Steve Hanke, a mediados de febrero de 2024, la inflación interanual en Cuba alcanzó el 78%, evidenciando una profunda erosión del poder adquisitivo de los ciudadanos. Esta situación se ilustra con claridad en el precio de los alimentos básicos, como el cartón de 30 huevos, que llegó a costar 3.000 pesos, contrastando dramáticamente con un salario mínimo mensual de 2.100 pesos.

La crisis alimentaria se ha hecho tangible en la vida diaria de las familias cubanas, particularmente en el ámbito educativo, donde se reportó la suspensión de la venta de un panecillo diario que servía de merienda escolar en Guantánamo, provocando protestas estudiantiles bajo el lema “¡Hambre, hambre!”.

Paralelamente, la categoría de Inseguridad Ciudadana registró un alto índice de protestas en febrero, con 124 manifestaciones, reflejando una tensión creciente. Los delitos, incluidos feminicidios, asesinatos y robos, han instado a la ciudadanía a demandar acciones efectivas de las autoridades, quienes, a su vez, han intentado desviar la responsabilidad hacia factores externos como las políticas de Estados Unidos y la crisis global.

El sector de los servicios públicos también ha sido escenario de un creciente descontento, con 75 protestas relacionadas con apagones eléctricos, escasez de combustible y problemas en el suministro de agua. Incidentes como los ocurridos en Calabazar, donde los residentes exigieron “¡Agua y Luz!”, subrayan la agudización de estas problemáticas.

En el ámbito de la salud pública, las quejas aumentaron a 51, destacando la dependencia de los pacientes de fuentes alternativas para obtener medicamentos y la crítica situación de infraestructuras y servicios. Asimismo, se reportaron incidentes de negligencia médica y condiciones laborales precarias para los profesionales de la salud.

La situación social general se agrava con registros de suicidios, aumento del alcoholismo y movimientos filantrópicos ciudadanos como respuesta a la inacción gubernamental. Por otro lado, se contabilizaron 73 acciones de desafío al Estado, incluyendo protestas por la falta de eficacia policial, críticas internas al Partido Comunista y manifestaciones de oposición que evidencian un creciente descontento popular.

El análisis del humorista Ulises Toirac resume el sentir general, identificando la situación actual como una “crisis humanitaria” donde la desigualdad se profundiza, contraponiendo una minoría beneficiada frente a una mayoría sumida en la pobreza.

Esta coyuntura refleja no solo un panorama económico y social crítico, sino también un escenario de resistencia y adaptación por parte de la población, que enfrenta estos retos con una mezcla de resiliencia y exigencia de cambios sustanciales.

Síguenos GRATIS en WhatsApp y Telegram para contenidos exclusivos

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Advertisement

Noticias de Impacto

Noticias de interés

Advertisement

Lo más leído en la semana

Escándalos de la Farádula

Advertisement

Te puede interesar

Arriba