FARÁNDULA
Omara Portuondo Peláez: biografía de la “novia del feeling” que llega a sus 94 años
Es hija de una familia cubana de abolengo con ascendencia española

La carrera en solitario de Omara despegó en el año 1959. (Captura de pantalla © Omara Portuondo – YouTube)
Omara Portuondo Peláez, conocida mundialmente como ‘La diva del Buena Vista Social Club’ y ‘La novia del feeling’, se ha consolidado como una de las más grandes exponentes de la música cubana, dominando géneros como el son y los boleros.
Nacida el 29 de octubre de 1930 en La Habana, Cuba, la mujer ha llevado su talento más allá de las fronteras de su país natal, ganándose el corazón de públicos de diversas latitudes y generaciones. Su vida y carrera, rica en historia y música, reflejan la vibrante cultura cubana y su capacidad para trascender en el tiempo.
Desde su infancia en el barrio de Cayo Hueso, la música fue una constante en la vida de Omara. Hija de una familia cubana de abolengo con ascendencia española, creció en un hogar donde, a pesar de las dificultades económicas, la música y las voces de sus padres llenaban cada rincón.
Su madre, quien había escapado con un jugador de béisbol del equipo nacional para formar una familia, inculcó en Omara y sus hermanas el amor por el arte. Fue así como Omara desde joven dio sus primeros pasos en la música, absorbiendo canciones que más tarde se integrarían a su vasto repertorio.
La vida artística de Omara dio un giro inesperado cuando, en 1945, se unió a la compañía de danza del famoso cabaret Tropicana, siguiendo los pasos de su hermana Haydée, quien ya era bailarina en el lugar. Aunque inicialmente reacia, Omara aceptó el reto y comenzó una exitosa carrera como bailarina, formando una pareja destacada con el bailarín Rolando Espinosa. Pero su voz no tardaría en hacerse escuchar.
Los fines de semana, las hermanas Portuondo se unían a un grupo de amigos músicos para cantar jazz, creando un estilo propio influenciado por el jazz que más tarde se conocería como “feeling” o “filin”. Fue en esta época cuando Omara fue bautizada como La Novia del Filin, un título que la acompañaría a lo largo de su carrera.
En la década de 1950, la artista se unió a la Orquesta Anacaona y formó el cuarteto vocal femenino Las d’Aida junto a su hermana Haydée, Elena Burke y Moraima Secada. Este grupo se convirtió en uno de los más importantes de la música cubana, compartiendo escenarios con figuras de la talla de Édith Piaf y Benny Moré, y acompañando a Nat King Cole en sus presentaciones en Tropicana.
La carrera en solitario de Omara despegó en 1959 con el lanzamiento de su álbum Magia Negra, que fusionaba la música cubana con el jazz. A lo largo de las décadas siguientes, continuó actuando en Cuba y en el extranjero, colaborando con orquestas y artistas de renombre, y ganando premios y reconocimientos por su contribución a la música.
Su participación en el proyecto Buena Vista Social Club en la década de 2000 le brindó una visibilidad internacional sin precedentes, llevándola a giras mundiales y consolidando su estatus de leyenda de la música cubana.
Omara ha seguido activa en la música hasta la actualidad, adaptándose a los nuevos tiempos y explorando diferentes géneros y colaboraciones. Su álbum Mariposas, lanzado en medio de la pandemia de COVID-19, es un testimonio de su resiliencia y pasión por la música. Con más de 90 años, Portuondo sigue siendo una fuente de inspiración y un símbolo viviente de la rica tradición musical cubana.
En noviembre de 2023, obtuvo un Latin Grammy, en la categoría de “Mejor Álbum Tropical Tradicional”, con su producción discográfica Vida.
La cantante ostenta el récord de ser la artista cubana de mayor edad en ganar un Latin Grammy, al recibir su primer galardón a los 79 años. Según los registros, la cubana fue la ganadora de mayor edad en la categoría de “Mejor Álbum Tropical Contemporáneo”, premio que obtuvo en 2009 por su álbum Gracias.
Ese mismo año, la Academia le otorgó el Premio a la Excelencia Musical durante la vigésima edición de los Grammy Latinos.
Portuondo ha mantenido una cercana afinidad con el régimen cubano a lo largo de su carrera. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos en la Isla, incluidos títulos otorgados por instituciones estatales, ha expresado reiteradamente su apoyo al sistema político vigente en Cuba. Su participación en eventos organizados por el gobierno, como conciertos de carácter oficial y actos políticos, ha sido constante, consolidándola como una figura cultural asociada al discurso oficial.
En noviembre de 2024, fue centro de polémica al colocarse unas de sus fotos en el Aeropuerto Internacional de Miami, donde la comunidad cubana del exilio protestó. Las autoridades retiraron su imagen y pidieron disculpas.

el diablo
21 de noviembre 2024 8:31 AM at 8:31 AM
como duran los HDP Y LOS buenos mueren jobenes