Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Precio del dólar en Cuba cae 14% en los últimos 10 días

NOTICIAS DE CUBA

Precio del dólar en Cuba cae 14% en los últimos 10 días

¿Cómo se compara esta situación con la apreciación de otras monedas locales alrededor del mundo?

La distancia entre el tipo de cambio del dólar oficial y el informal se ha reducido a 220 CUP. (Foto © Periódico Cubano)

En los últimos diez días, el dólar estadounidense (USD) ha experimentado una caída del 14% frente al peso cubano (CUP). Este descenso significativo en la tasa de cambio del mercado informal de divisas ha generado un amplio debate entre la comunidad cubana que observa expectante el futuro de la valuación de esta moneda, pues de ella depende en gran medida la formación de los precios de la mayoría de los productos que se ofertan en la economía informal.

El análisis de las tasas de cambio del dólar y el euro (EUR) en CUP revela una tendencia descendente en ambos casos. Los datos muestran que el precio del dólar disminuye en promedio 5.5 CUP por día (desde que inició la caída el pasado 16 de mayo), con una desviación estándar de 1.58 CUP. En comparación, el euro presenta una disminución promedio diaria de 4.5 CUP, pero con una desviación estándar de 2.99 CUP, lo que sugiere una mayor variabilidad.

En términos porcentuales, el dólar ha experimentado una caída del 13.92% en su valor frente al peso cubano durante el periodo analizado. Por su parte, el euro ha tenido una disminución del 11.25%. Estas caídas resaltan una tendencia similar en ambas monedas, aunque el dólar muestra una disminución más constante, quizás por ser la más intercambiada.

¿Cómo se compara esta situación con la apreciación de otras monedas locales alrededor del mundo?

Este fenómeno en Cuba puede compararse con apreciaciones significativas de otras monedas locales frente al dólar en diferentes momentos de la historia. Por ejemplo, el yen japonés (JPY) se apreció considerablemente durante los años 80 debido al Acuerdo Plaza de 1985. Este acuerdo internacional tenía como objetivo devaluar el dólar para corregir los déficits comerciales de Estados Unidos, lo que resultó en una apreciación rápida del yen.

Otro caso notable es el marco alemán (DEM) a principios de los años 90, que se apreció alrededor de un 20% tras la reunificación de Alemania. La confianza en la economía unificada y la política monetaria conservadora del Bundesbank fueron factores clave en esta apreciación.

Durante la crisis financiera global de 2008, el franco suizo (CHF) se apreció más del 40% frente al dólar en un periodo de tres años. La búsqueda de activos seguros por parte de los inversores impulsó esta apreciación. El Banco Nacional Suizo intervino para frenar la apreciación y proteger las exportaciones suizas.

En la primera década del siglo XXI, el dólar australiano (AUD) se apreció aproximadamente un 60% debido al auge de las materias primas y las altas tasas de interés en Australia, atrayendo a inversores extranjeros. De manera similar, el real brasileño (BRL) se apreció más del 100% entre 2003 y 2008, impulsado por el crecimiento económico y las exportaciones de Brasil.

Sin embargo, en todos estos ejemplos el rango de tiempo fue de meses o años, y en el caso de Cuba la apreciación de un 14% se produce en menos de dos semanas y sin un contexto de mejoras de indicadores macroeconómicos.

La economía de Isla no está mejor hoy que hace dos semanas, cuando el USD amenazaba con romper la barrera de los 400 CUP. Por lo tanto, esta valorización repentina, acentuada y constante del peso cubano genera un sinnúmero de suspicacias entre la población.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba
Salir de la versión móvil