CORONAVIRUS EN CUBA
Estos son los indicadores para entrar en la “nueva normalidad” en Cuba
El Gobierno cubano fijó solo 2 parámetros para clasificar las distintas etapas de la situación epidemiológica

El Gobierno cubano actualizó su estrategia de combate ante el coronavirus y fijó indicadores para establecer cuándo un territorio puede transitar por cada una de las fases epidemiológicas que se establecieron para clasificar la situación del coronavirus en el país. De ahora en adelante, habrá tres etapas cada una con sus particularidades.
Según el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, el rediseño de los planes llevó a que “del plan de medidas inicial, que contaba con 220 medidas, se mantienen 128, fueron modificadas 57, se agregaron 63 y eliminaron 53. La propuesta actual queda con 190 medidas”.
Etapa epidémica
- Fase de trasmisión autóctona limitada
- Fase de transmisión comunitaria
Etapa de recuperación
- Fase 1
- Fase 2
- Fase 3
Etapa de nueva normalidad
En el caso de “nueva normalidad”, está previsto que se regresen a las actividades económicas habituales, incluso las provincias en esta etapa podrán recibir vuelos internacionales, pero sin dejar de lado el cumplimiento y control de las medidas higiénico- sanitarias. El venidero 12 de octubre 13 territorios entrarán en la nueva normalidad.
Entre las medidas que se deben seguir en todas las etapas están el uso correcto del nasobuco, el lavado frecuente de las manos, la limpieza de lugares, ventilación y desinfección de espacios públicos.
Marrero indicó que “se imponen nuevas formas de demostrar afecto, el distanciamiento, la autopesquisa, la asistencia inmediata el médico ante cualquier síntoma y la práctica de ejercicio físicos al aire libre”.
¿Cuáles son los indicadores para la “nueva normalidad”?
Básicamente son dos: la cantidad de casos positivos por cada 100 mil habitantes y el porcentaje de la población a la cual se le realiza pruebas PCR.
Para estar en la “nueva normalidad”, se requiere tener 5 o menos casos positivos cada 100 mil habitantes en cada una de las provincias con excepción de La Habana que por su densidad población este indicador se eleva a 10.
Por otra parte, el porcentaje de la población sometida a pruebas PCR en los últimos 15 días debe ser de 0.8% en La Habana y 0.35% en el resto de los territorios.
¿Cómo se traducen estos parámetros en cada una de las provincias de acuerdo a su población?
Provincia | Habitantes | Pruebas PCR (últimos 15 días) | Casos positivos |
La Habana: | 2.106.146 | 7372 | 105 |
Santiago de Cuba | 1.047.015 | 3665 | 52 |
Holguín: | 1.037.161 | 3630 | 52 |
Granma: | 835.675 | 2925 | 42 |
Villa Clara: | 803.562 | 2812 | 40 |
Camagüey: | 782.458 | 2739 | 39 |
Matanzas: | 690.113 | 2415 | 35 |
Pinar del Río: | 592.851 | 2075 | 30 |
Las Tunas: | 536.027 | 1876 | 27 |
Guantánamo: | 510.863 | 1788 | 26 |
Artemisa: | 502.312 | 1758 | 25 |
Sancti Spíritus: | 465.468 | 1629 | 23 |
Ciego de Ávila: | 422.576 | 1479 | 21 |
Cienfuegos: | 405.481 | 1419 | 20 |
Mayabeque: | 381.385 | 1335 | 19 |
Isla de la Juventud | 86.420 | 302 | 4 |
