NOTICIAS DE CUBA
Díaz-Canel sigue de paseo en Sudamérica y ahora visita a Nicolás Maduro
La llegada del presidente designado a Venezuela no estaba en agenda pública

Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro son presidentes de los regímenes más autoritarios en Latinoamérica. (Foto: Miguel Díaz-Canel – Twitter)
Mientras los cubanos enfrentan varios problemas como una incontrolable crisis económica en la Isla, el presidente designado Miguel Díaz-Canel continúa de paseo y visitando a sus amigos en la región.
Luego de ser el único mandatario de un régimen totalitario en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el cubano arribó a Venezuela para realizar una visita oficial a Nicolás Maduro.
Este encuentro en dicho país sudamericano no estaba programado en la agenda pública del antillano. Quizás, ambos habían pactado una reunión bilateral en el marco de dicha cumbre, celebrada en Buenos Aires, Argentina, pero el chavista canceló su asistencia de última hora.
Maduro justificó su ausencia ante el peligro de ser víctima de “un plan elaborado en el seno de la derecha neofascista, cuyo objetivo es llevar a cabo una serie de agresiones en contra de la delegación venezolana”, pero en realidad el presidente venezolano corre el riesgo de ser capturado por una denuncia de tráfico internacional de drogas y terrorismo presentada por el gobierno de Estados Unidos. Por ello, prefirió mantenerse en un lugar seguro.
El canal estatal venezolano de televisión informó sobre el arribo del representante castrista al Aeropuerto Internacional de Maiquetía ‘Simón Bolívar’, donde fue recibido con honores militares por Maduro y su esposa, la diputada Cilia Flores.
La visita oficial de Díaz-Canel tiene como objetivo “continuar debatiendo y profundizando las líneas estratégicas y de cooperación entre ambas naciones”. Asimismo, se busca “el compromiso de avanzar en una agenda estratégica que permita favorecer y atender a ambos pueblos con políticas públicas”.
Esta es la segunda visita oficial de Díaz-Canel a dicho país desde que fue designado como sucesor de Raúl Castro. La primera vez ocurrió en mayo de 2018, poco tiempo después de haber tomado posesión en el cargo sin pasar por un proceso democrático.
Los regímenes de Cuba y Venezuela presentan una fuerte alianza política y económica, desde que el fallecido Hugo Chávez tomó el poder en 1999. La nación sudamericana se ha convertido en el principal proveedor de petrolero para la Isla, a cambios de personal médico y educativo.
Además de esta alianza, el retorno a la izquierda que ha dado la región con la llegada de presidentes bajo esta tendencia política, también se ha convertido en un salvavidas para el régimen castrista, muestra de ello, es que en la CELAC se pidió el fin del embargo estadounidense y el retiro de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.
