Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Muere el doctor cubano Maximino Lamoth durante misión en México

NOTICIAS DE CUBA

Muere el doctor cubano Maximino Lamoth durante misión en México

Cuba tiene alrededor de 600 especialistas médicos de misión en territorio mexicano

Lamoth Quiala era un especialista en Medicina Interna que le dio un infarto a sus 57 años. (Foto: Hospital Vladímir Lenin – Facebook)

El médico cubano Maximino Lamoth Quiala, especialista en Medicina Interna que integraba la brigada médica cubana en México, falleció el domingo 22 de octubre, a los 57 años de edad, a consecuencia de un infarto cardíaco, según confirman amigos y colegas en redes sociales.

El Dr. Lamoth, oriundo de Sagua de Tánamo y residente en Holguín por 30 años, había llegado recientemente a la ciudad de Manzanillo, en el estado mexicano de Colima, como parte de la misión de especialistas médicos que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador contrató al régimen castrista.

Su hermano, el periodista Luis Lamoth Quiala, compartió en Facebook los últimos momentos del Dr. Lamoth, destacando la comunicación que mantuvo con su familia hasta el final. “Se acostó a descansar y al parecer fue sorprendido por un infarto cardíaco”, escribió Luis, evidenciando la rapidez y sorpresa del fatal incidente.

En las últimas horas, las redes sociales se han inundado de mensajes de dolor y condolencias por parte de amigos, colegas y seres queridos. Su perfil de Facebook se ha convertido en un espacio de homenaje y recuerdo para todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerlo.

El Dr. Lamoth dedicó su vida a la medicina, sirviendo en misiones médicas en Burkina Faso, Timor del Este, Guyana y ahora en México. A lo largo de su carrera laboró en los hospitales Vladímir Ilich Lenin y en el Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de Holguín. Además, prestó sus servicios en el hospital Guillermo Luis, en Moa.

Los trabajadores del sistema sanitario en Cuba son enviados al extranjero por el régimen castrista a cumplir misiones disfrazadas de “solidaridad” en condiciones de peligro para su vida, con el único fin de recaudar divisas para las arcas del Estado comunista. Esa “economía de servicios” es una de las fuentes principales de ingreso del país.

Los médicos, enfermeros y demás personal técnico del sector sanitario reciben bajos salarios en comparación con lo que pagan los gobiernos extranjeros por sus servicios. Por tal razón, muchas organizaciones no gubernamentales han denunciado que estos profesionales cubanos son objeto de un “trabajo esclavo”.

Durante la etapa de pandemia, Cuba aprovechó para exportar más servicios médicos por intermedio de 58 brigadas del Contingente Henry Reeve. En total llegaron a 42 países.

Sin embargo, en esa misma etapa se reportaron al menos dos enfermeros cubanos que fallecieron mientras cumplían misión. Fueron los casos de Yoel Rodríguez Torre, de 46 años y oriundo de Pinar del Río, que murió en Venezuela por complicaciones vinculadas a la COVID-19. También en territorio venezolano falleció en 2022 Damián Fonseca Marlutica, al intentar salvar a una niña que se ahogaba en el río Orinoco.

En septiembre pasado, el licenciado en enfermería Rodolfo Games Cruz, reconocido profesional del sector de la salud en la provincia Holguín, falleció de forma repentina en Maputo, Mozambique, mientras cumplía misión internacionalista en esa nación. El profesional con un Máster en Cuidados Intensivos contaba “con más de 30 años de servicios”.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba
Salir de la versión móvil