TV con entrega en TODA CUBA desde $199 🇨🇺 Envía AHORA
Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Reconsideremos la actuación de Estrada Palma, nuestro primer presidente

ESTADOS UNIDOS

Reconsideremos la actuación de Estrada Palma, nuestro primer presidente

 Su honestidad legendaria y rectitud moral contrastan con la triste trayectoria del clan gobernante por seis décadas

Tomas Estrada Palma

Tomás Estrada Palma fue el primer presidente republicado de Cuba de 1902 a 1906. (Captura de pantalla coloreada por Periódico Cubano © Morena A. Loper – Wikipedia)

El régimen cubano, autotitulado “revolucionario”, celebró 63 años avasallando al pueblo cubano el día primero de enero (enero/2022) pero pocos recuerdan que un día antes, el 31 de diciembre de 2019, se conmemoraron 120 años de las primeras elecciones cubanas.

Es costumbre en las naciones modernas honrar la memoria de sus primeros presidentes.  Sin embargo, desde 1959 el gobierno de los hermanos Fidel y Raúl Castro se ha dedicado a difamar hiperbólicamente la memoria del primer presidente cubano, don Tomás Estrada Palma, al punto de arruinar el monumento que existía en La Habana honrando su memoria.  Es de rigor en las dictaduras de todos los matices la ambición de reescribir la historia.

Afortunadamente, la profesora Margarita García relata–con fines de corrección histórica–la trayectoria vivencial de Estrada Palma en su reciente libro: ANTES DE CUBA LIBRE: EL SURGIMIENTO DEL PRIMER PRESIDENTE CUBANO, TOMÁS ESTRADA PALMA (Madrid: Editorial Betania, 2016; también disponible en inglés).

Tomás Estrada Palma (julio 9, 1835–Nov. 4, 1908) se incorporó en su nativa Bayamo a los mambises al estallar la que luego se llamó Guerra de los Diez Años (1868-1878), llegando a organizar el sistema de correos clandestinos y hasta asumir la presidencia de la República en Armas.  Capturado por los españoles, fue enviado y encarcelado en Cataluña, donde finalmente es liberado gracias al armisticio del Zanjón (1878).

Después de breves estancias en París y Nueva York, se trasladó a Honduras y con la ayuda de su primo, el poeta José Palma, se convierte en asesor del presidente reformista-liberal Marco Soto.  Allí organizó los servicios hospitalarios, educacionales y de correo, y se casó con la hondureña Genoveva Guardiola (quien luego devino en la primera dama inicial de Cuba Libre).

Cuando el gobierno de Soto colapsó bajo presión de los militares, don Tomás regresó a Nueva York, instalándose en Central Valley, al norte de Manhattan.  Allí dirigió una escuela privada donde los visitaba José Martí.

Para 1890 los exiliados independentistas se habían reorganizado bajo el liderazgo de Martí, quien en abril de 1895 se infiltró en Cuba para unirse a los insurrectos alzados desde febrero 24.

Al caer Martí en combate en mayo, Estrada Palma lo sucedió al frente del Partido Revolucionario Cubano.  Don Tomás lideró un portentoso cabildeo internacional pro independencia y coordinó la recaudación de fondos, así como la logística de provisiones para el Ejército Mambí (al que pertenecieron dos tíos, abuelos míos).

El régimen cubano, autotitulado “socialista y revolucionario”, festejó 63 años avasallando al pueblo cubano el día primero de enero de este año (enero/2022), pero pocos recuerdan que un día antes, el 31 de diciembre de 2021, se conmemoraron 120 años de las primeras elecciones libres en Cuba, que terminaron de una vez por todas con su estatus colonial con España (1492-1998), así como con la primera intervención norteamericana (1898-1902) que medió entre la colonia y la era republicana (1902-1958).

Estrada Palma accedió, si reticentemente, a ser candidato presidencial apoyado por Máximo Gómez, ex jefe del Ejército Libertador.  Oponiéndosele, se presentó el General Bartolomé Masó (1830-1907), quien a última hora retiró su candidatura alegando fraude electoral premeditado.

Electo en ausencia, don Tomás regresó al país después de 25 años exiliado para su trascendental investidura el 20 de mayo.  Dada su experiencia personal, que lo había obligado a abandonar Honduras, el abrazo de Estrada Palma (el civilista) con su ex rival Masó (el militarista) parecía simbolizar el estreno de un estado predominantemente civilista.  Desafortunadamente, siguiendo el problemático patrón latinoamericano, los militares intervinieron repetidamente en la política durante la era republicana (1902-1958).

De hecho, el objetivo clave de la rebelión esencialmente política anti-batistiana (1952-1958) era el regenerar el civilismo plasmado en la Constitución de 1940 (ver L. de la Cuesta y R. Alum, eds., LAS CONSTITUCIONES CUBANAS; 1974).  Paradójicamente, la peor opción reina ahora: un gobierno despótico encabezado por una élite gerontocrática de “generales” de a dedo gritando consignas marxistas del siglo XIX.

Mi especialidad académica no es la historia, sino la etnología, por lo que para mejor evaluar la obra de García, me sumergí en lecturas sobre la época.  Contrario a los argumentos del régimen y sus apologistas en el cómodo extranjero, y sin desestimar las contribuciones de Masó a la independencia, me enteré, entre otras cosas:

  1. Tengo entendido que Masó había aceptado las condiciones del Zanjón inicialmente.
  2. Aunque es cierto que Masó se opuso a la Enmienda Platt, no tuvo reparo en figurar en la nómina del Gobierno Interventor.
  3. En un gesto conciliatorio, Estrada Palma le propuso a Masó la nominación a la vicepresidencia, pero este prefirió enfrentársele electoralmente.

Entre el legado histórico de don Tomás, se encuentran:

  1. El limitar el número de bases navales, de las siete solicitadas por EEUU a la república naciente, a una sola: Guantánamo.
  2. El reconocimiento inicial de la soberanía cubana sobre Isla de Pinos, que ciertos intereses norteamericanos codiciaban.
  3. Bajo su gobierno no hubo persecución religiosa, censura, confiscaciones de propiedades, comités de vigilancia, prisioneros políticos, paredones, racionamiento, UMAP, exilio en masa, afrocubanas apaleadas al salir de misa, ni balseros, y nadie fue tildado de “gusano” y/o “escoria”.

La novedosa biografía de Estrada Palma por García concluye cronológicamente con su juramentación presidencial.  No obstante, admite que don Tomás violó su promesa de no reelegirse en 1906, lo que suscitó revueltas de opositores y la polémica Segunda Intervención Estadounidense (1906-1909).  Don Tomás falleció a los 73 años de edad en Santiago de Cuba, en cuyo cementerio fue enterrado.  Su honestidad legendaria y rectitud moral contrastan con la triste trayectoria del clan gobernante por seis décadas [ver www.antesdecubalibre.com].*

 

nota: Una versión anterior de este artículo apareció aquí en el PERIÓDICO CUBANO el 8 de enero de 2018, que a su vez fue basado en versiones más extensas publicadas con anterioridad, principalmente en CUBANÁLISIS (En./08/2018), y resumido expresamente para el PERIÓDICO CUBANO por el autor (quien es Investigador Asociado externo en Etnología del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Pittsburgh).

¡Únete al canal de Telegram y WhatsApp para contenidos exclusivos!

SUSCRÍBETE y recibe noticias GRATIS
Suscritos Widget

6 Comments

6 Comments

  1. Yudiel Martinez Salazar

    21 mayo, 2023 - 3:27 PM at 3:27 PM

    Este vendio a cuba a USA, pero cuba y cualquier otro pais no es parte de USA , y
    tampoco cuba sera como El milagroso imperio de USA, no jodan ustedes unen o dividen, Ustedes saven o no entienden nada o es simple conveniencia pa inflar y gabnar mas, quieren un gobierno mejor, pues háganlo mejor.. porque lo único q an logrado es matar de hambre a su propio pueblo y eso es crimen des-humanida.

  2. clemente rolando acosta

    21 mayo, 2020 - 1:04 AM at 1:04 AM

    Gran articulo, buena investigacion y muy bien escrito. Gracias al investigador, Dr Alum, por dedicar tiempo en el exilio a la memoria de Cuba

  3. lazaro domech

    1 febrero, 2018 - 10:16 AM at 10:16 AM

    Camarada Fracisco: Yo lei el artculo y no pienso como usted, muy bueno y objetivo, lo que pasa que preobablemente va en contra de sus intereses e ideas de pensar, que dan a entender que son afines a ese sistema dinastico castrista que ha convertido a Cuba en un campo de concentracion

  4. Elina

    29 enero, 2018 - 10:49 PM at 10:49 PM

    ?Cual es la «verdad historica» del Sr. Francisco? ?En que se basa para dar esa opinion? No estoy ni a favor ni en contra de las dos opiniones. Pero seria interesante oir la version opuesta.

    Gracias.

  5. Francisco

    28 enero, 2018 - 2:45 AM at 2:45 AM

    Que articulo mas malo. Da verguenza que el autor se autodenomine «investigador» Que falta de respeto a la verdad historica.

    • Osvaldo López

      20 mayo, 2020 - 11:40 PM at 11:40 PM

      Pocas críticas son tan precisas, objetivas, y concretas como la escrita aquí por Don Francisco. ¿Será este señor el mismo que fue director del programa «Sábado Gigante»?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba