Conecta con nosotros

Periódico Cubano

Misteriosa enfermedad en Santiago de Cuba podría ser la fiebre de Oropouche

NOTICIAS DE CUBA

Misteriosa enfermedad en Santiago de Cuba podría ser la fiebre de Oropouche

El IPK recibió los primeros 25 análisis enviados desde Santiago de Cuba

El pasado 21 de mayo el gobierno provincial de Santiago de Cuba admitió la existencia de una extraña enfermedad no identificada. (Captura de pantalla © Canal Caribe – YouTube)

Docenas de casos de una extraña enfermedad no identificada aún, pero caracterizadas por la fiebre y el vómito, han sido reportados en Santiago de Cuba y la región oriental de la Isla. Los síntomas observados han llevado al periodista Yosmany Mayeta Labrada, residente en Washington D.C. a deducir que podría tratarse de la fiebre de Oropouche.

Desde el inicio de los brotes en zonas como Cuabitas, Quintero, la Universidad de Oriente, Boniato y el municipio Songo-La Maya, en Santiago de Cuba, Mayeta Labrada ha investigado intensamente. “Esta fiebre está afectando a países donde los cubanos tienen una fuerte presencia”, afirmó el opositor. “No descarto que personas procedentes de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú e incluso Venezuela hayan entrado a la Isla enfermas.”

Varias publicaciones discretas y recientes de Infomed, portal digital perteneciente a la Red de Salud de Cuba, y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) refieren casos detectados y confirmados en áreas donde médicos cubanos prestan sus servicios internacionales, coincidencia que refuerza la hipótesis del periodista.

El pasado 20 de mayo el gobierno provincial de Santiago de Cuba admitió la existencia de una extraña enfermedad no identificada. La nota confirmaba el registro de varios casos entre el 12 y el 18 de mayo, en el municipio de Songo-La Maya, así como en las áreas de salud Carlos J. Finlay y Ernesto Guevara de la Serna, ambas en el municipio cabecera. Periódico Cubano pudo confirmar a través de residentes locales que al menos ocho personas habían sido ingresadas en la última semana.

Por otro lado, Mayeta Labrada aseguró en un post publicado en su perfil oficial de Facebook, que el IPK recibió los primeros 25 análisis enviados desde Santiago de Cuba, principalmente de los repartos Quintero, Songo-La Maya, Santa María, Boniato y la Universidad de Oriente, pero no ha emitido ninguna advertencia pública.

A pesar de la situación, las autoridades no han alertado a la población sobre la presencia de la fiebre de Oropouche en la Isla, ni los medios oficiales tampoco han publicado sobre el tema.

Este silencio de las autoridades ha generado preocupación entre la población, que teme una propagación más amplia de la enfermedad. La falta de información oficial y el desinterés de los medios de prensa oficiales agravan la incertidumbre y el temor entre los residentes.

En la Región de las Américas, los brotes del virus Oropouche (OROV) en la última década han ocurrido principalmente en la región amazónica. Históricamente, se han registrado numerosos brotes de OROV en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.

Hasta mayo de 2024, se han registrado 5.193 casos confirmados de Oropouche en cuatro países de la Región de las Américas: Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Según la más reciente actualización epidemiológica sobre el tema la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tanto Brasil como Bolivia han reportado casos en áreas donde no se habían observado anteriormente casos autóctonos.

¿Qué es la fiebre de Oropouche?

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y moscas. Causada por el virus de Oropouche, se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, y dolores musculares y articulares. Predominantemente presente en áreas tropicales de América del Sur, puede llevar a brotes en comunidades afectadas.

El OROV se transmite a los seres humanos principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, que está presente en la Región de las Américas. Sin embargo, también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Según la información del sitio oficialista Infomed, en el último mes, se han detectado casos de fiebre de Oropouche en zonas fuera de la región amazónica de Brasil, además de la alta circulación de dengue reportada en varios países y territorios de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los Estados Miembros a seguir las recomendaciones para el diagnóstico diferencial del virus Oropouche (OROV) y a reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control de vectores y protección personal para la población en mayor riesgo.

Comentar noticia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arriba
Salir de la versión móvil